Vistas en total

sábado, 19 de marzo de 2011

Revelado de huellas labiales


Una vez procesada la huella labial se realiza la lectura de la misma; es decir, se procede a valorar si el revelado ha sido excelente, regular o malo. Para ello, hay que tener en cuenta algunos aspectos que dependen del tipo de reactivo empleado:
Cuando se han usado los reveladores físicos (Plata metálica, Polvos negros o Rojo Drago), la lectura puede ser inmediata.
Sin embargo, cuando el reactivo es cualquiera de los lisocromos en polvo, la lectura debe demorarse hasta que transcurran de cinco a diez minutos tras el peinado la huella.
Por último, cuando se han aplicado reactivos en solución, primero se debe secar el soporte y después se ha procede a valorar la calidad de la huella.
Se considera que el revelado es excelente (+++) cuando se observan perfectamente el contorno de la huella labial y los surcos del labio mucoso, tanto en el labio superior como inferior.
Un revelado bueno (++) es aquel en el que se distingue claramente el contorno de los labios, se identifica la comisura, pero no se ven todos los dibujos de los labios mucosos, sino que se observan algunos surcos. Podría decirse que se obtiene una huella parcial excelente que permite la identificación.
La calidad del revelado de la huella es mala (+) cuando sólo es posible identificar el contorno labial.
Por último, se ha considerado un revelado negativo () cuando no se ha visto ningún dibujo o bien cuando se obtiene una mancha que no se identifica como labios.

Estudio queiloscopico

Después de tomar un registro del sospechoso, se observan macroscópica y microscópicamente los dibujos que conforman las huellas dubitada e indubitada. Se buscarán rasgos individuales que permitan realizar una exclusión o bien una identificación positiva.
El estudio comparativo queiloscopico resulta más difícil que el dactiloscópico. En primer lugar, porque no existe, como en el caso de las huellas dactilares, un sistema único de clasificación que permita estudiar de forma sistemática y universal la huella labial. En general deben estudiarse los surcos: número, tipo y distribución en los cuadrantes.
En segundo lugar, porque no se ha establecido, como en la dactiloscopia, un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una identidad positiva. Sin embargo, al igual que en dactiloscopia, el hallazgo de una seña particular (por ejemplo una cicatriz oblicua en el cuadrante izquierdo del labio superior) se considerará de gran valor para identificar a la persona. Esta huella compatible, junto a otros indicios, puede ser decisiva durante el proceso de resolución de un caso.

Registro de huellas labiales

Los autores japoneses citados  utilizaron para el registro  la sistematica dactiloscopica  y fotografica directa .La mayor parte de los  servicios policiales  utilizan este sistema ;  para ello cuentan con un soporte especial  de celofan diseñado  para los labios que se adapta a su forma, obteniendose  asi todos los detalles.
El registro puede efectuarse tambien mediante lapiz de labios , realizando una impresion cuidadosa.En los casos  de huellas en vasos , papel, cigarrillos, ropa etc la  huella puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscopico del tipo  betun de judea  u oxido de cobalto .Por medio de este registro se  puede saber  el sexo, ya que el labio inferior de la mujer tiene las estrias mas alargadas que el del hombre, otra caracteristica es que el labio de la mujer es de mayor tamaño que el del hombre.(4)



4.-ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE .Moya Pueyo Vicente. Ed Masson. pag 281-282

domingo, 13 de marzo de 2011

Queiloscopia ciencia de apollo en reconocimiento

No solo los dientes y los huesos maxilares son útiles para las tareas de identificación, sino que también el estudio de los tejidos blandos de estas estructuras ofrece datos de interés para la indetificación.

Son dos los tejidos blandos que reúnen estas características: los labios y el paladar duro, especialmente este último por su resistencia a la putrefacción y a otros elementos como el fuego.

Estos tejidos blandos mencionados presentan una característica común y es que están ambos surcos en el caso de los labios y por unas rugosidades en el del paladar; estas marcas son invariables, permanentes y diferentes de unos individuos a otros, con la excepción de los gemelos univitelinos en el caso de los labios.
La queiloscopia se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, serparados por la hendidura labial.
El labio superiro se extiende desde la baser del tabique nasal hasta la comisura y está separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior va desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial; sus límites con las mejillas son bastante imprecisos, a no ser que exista el surco comisural.
En esta región se pueden distinguir:
1)  Los labios cutáneos superior o inferior.
2)  Los labios mucosos.
3)  Hendidura bucal, formada por la fusión de ambos labios mucosos en el ángulo o comisura labial.
4)  Surco nasobucal, canal más o menos desarrollado que se extiende  desde el septo nasal hasta el labio mucoso superior. Esta es una  característica exclusiva del hombre.
5) Surco mentolabial, límite entre el labio cutáneo inferior y el mentón.
Todos los anteriores son dependencias de la piel.
La semimucosa o rojo bermellón del labio contiene los puntos de Fordyce, que son glándulas sebáceas ectópicas.
La mucosa se halla  separada de la semimucosa por la línea de Klein y contiene granulaciones, frenillos y bridas.
Los labios entonces se encuentran revestidos por dos tipos de tejido: uno semimucoso y otro mucoso; en el lugar donde se unen ambos, se forma una línea ondulada blanquecina, llamada cordón labial o línea de Klein, especialmente marcado en la raza negra.
Es de especial interés la zona semimucosa de los labios, también conocida como Rojo bermellón o Bermellón del labio.
Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables surcos  o pliegues en el sentido vertical más o menos profundo, a veces ramificados que se sitúan: en el labio superior, a ambos lados  del tubérculo labial, y  en el labio inferior en toda su extensión.
Estos surcos, excepto en los gemelos univitelinos, adquieren caracteres fenotipos invariables, ya desde las primeras etapas de la vida intrauterina, siendo permanentes a lo largo de toda la vida, lo mismo que las huellas dactilares y las rugas palatinas.
Los labios ofrecen diversas variaciones respecto del grosor, tamaño, longitud de la obertura, del cordón labial, etc. y otras en relación con el sexo, edad, raza, que deben considerarse en el estudio queiloscópico.
Según el grosor de los labios mucosos pueden distinguirse:
1.- Labios delgados: característicos de la raza blanca o caucasoide, en estos casos, el surco subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados.
2.- Labio medio: con la zona rosada más  redondeada, de 8 a 10 mm de grosor. Es el tipo mas frecuente.
3.- Labios gruesos o muy gruesos: abultados o muy voluminosos con el cordòn labial muy marcado por la eversión del borde del músculo orbicular. Son típicos de la raza negra o negroide.
4.- Labios mixtos: que corresponden a las razas orientales.
   Según sean las diversas formas de las comisuras labiales se pueden clasificar  en comisuras horizontales, abatidas y elevadas.
           
- Clasificación de Martín Santos.
Este autor propone una clasificación de los surcos labiales en la que lo divide en dos grupos:
- Simples: los que tienen un solo elemento en su forma.
- Compuestos: los que están formados por dos o mas formas distintas.
En la tabla a continuación se exponen los diferentes tipos.

Simples:          Compuestos:
Línea recta       Líneas con dos ramas
Línea curva       Líneas con tres ramas
Línea angular     Líneas correspondientes a formas no Línea sinuosoidal ordinarias
- Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi
Estos autores establecen una clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos que toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista morfológico en seis tipos:
Tipo Ia. Verticales y completas.
 Estrías rectas, ien definidas que corren verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión.
Tipo Ib. Verticales incompletas.
 Las estrías son rectas, pero desaparecen a medio camino sin cubrir la anchura total del labio.
Tipo II. Ramificadas y bifurcadas.
 Las estrías se bifurcan a lo largo de su trayecto.
Tipo III. Entrecruzadas.
 Las estrías se entrecruzan en forma de aspas.
Tipo IV. Reticuladas.
 Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de retículo.
Tipo V. Otras formas.
 En estos casos las estrías no se pueden clasificar en ninguna de las descriptas y puen tener una mezcla de todas las formas anteriores.
  
Para  el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro cuadrantes mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial dividiendo los labios en superior e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio sagital, que los divide en derecho e izquierdo, con locual los labios quedarán divididos en cuatro cuadrantes, donde se podrán consignar los símbolos correspondientes.
- Clasificación de Renaud
  Este autor clasifica las marcas labiales en diez tipos y les asigna una letra, en vez de un número, para no confundir la fórmula con los estudios dentales. Para ello divide el labio superior e inferior en dos partes, derecha e izquierda, y a continuación señala los tipos de huella que  en ellas se encuentran. Para el labio superior utiliza letras mayúsculas ("D", para designar el lado derecho; e "I para designar el izquierdo) y minúsculas  para el labio inferior ("d" para designar el lado derecho e "i" para designar el izquierdo).
  Para su anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y mayúsculas para el inferior, afín de evitar la confusión de lado derecho e izquierdo con la letra de la huella.
  Por ejemplo si hallamos la anotación:
IadfiDabegec
La letra mayúscula I está indicando el lado  izquierdo del labio superior, las siguientes letras adfi  corresponden a los tipos de marcas encontrados en este hemilabio superior izquierdo, la letra D indica que se trata del labio superior. Lado derecho, y las letras adbegec  indican los tipos de marcas laterales que se han encontrado.
En el labio inferior la anotación sería:
IBCDGdEACBD
Donde las letras minúsculas señalan si se trata de lado derecho o izquierdo y las mayúsculas, el tipo de dibujo.
Este sistema es el más completo y se muestra en la figura a continuación:

- Clasificación de Renaud: a) Verticales completas; b) Verticales incompletas; c) Bifurcadas completas; d) Bifurcadas incompletas; e) Ramificadas completas; f) Ramificadas incompletas; g) Reticuladas; h) En forma de aspa o X; y) Otras formas: elipse, triángulo, microsurcos.
- Clasificación de Afchar-Bayat
Esta clasificación está basada en los pliegues y fisuras de los labios y se divide en 6 grupos.
Tipo A1. Fisuras  perpendiculares a la boca, rectas y claras, que recorren  de un lado a otro el labio hasta su límite.
Tipo A2. Semejante al anterior, pero desaparecen antes del límite labial.
Tipo B. Surcos en horquilla o en ramificación.
Comprenden dos formas:
1. Horquillas rectas.
2. Horquillas sesgadas.
Tipo C. Fisuras convergentes.
Tipo E. Formas que no se ajustan a las anteriores y no se pueden caracterizar morfológicamente.
Recolección de huellas
   Suzuki y Tsuchihashi utilizaron para el registro la   sistemática dactiloscópica y fotográfica directa. La mayoría de los servicios policiales utilizan este sistema; para ello cuentan con un soporte especial de celofán diseñado para los labios que se adapta a su forma, obteniéndose así los detalles. El registro puede obtenerse mediante lápiz de labios, realizándose una impresión cuidadosa.
   En los casos de huellas en vasos, papel, cigarrillos, ropa, etc., la huella puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico del tipo betún de Judea u óxido de cobalto.
   De los estudios estadísticos sobre queiloscopía, según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, realizados en distintas ciudades de España se desprende que el mayor porcentaje corresponde al tipo III o entrecruzadas, seguido del tipo II, bifurcadas, sin que se puedan establecer que el labio inferior en la mujer tiene predominancia de estrías más alargadas que el del hombre, por ser este labio generalmente de mayor tamaño el de la mujer que el del hombre.


Metodos de Reconocimientos

Lo trascendental que son las ciencias forenses ya que por este medio se pueden identificar y reconocer a las personas. Por las características que presentan, tal es el caso y el tema a cargo <<Queiloscopia>> es de suma importancia abordarlo ya que como se viene haciendo referencia en este blog es un medio inmutable y que cada ser humano presenta características peculiares y o particulares

Una Ciencia Forense

La identificación humana es un proceso que reúne las más diversas áreas del conocimiento, pudiendo estar o no asociada a recursos computarizados o de imágenes. Los medios más comunes de identificación humana son el reconocimiento visual hecho por parientes o amigos y la identificación por medio de la Dactiloscopía, queiloscopia esta por parte de un especialista  pero ambos tienen sus limitaciones, pues los cuerpos que se presentan carbonizados, esqueletizados o en fase adelantada de descomposición dificultan la identificación por medio de estos métodos. La Odontología se destaca en el medio pericial como una ciencia plenamente capacitada para ofrecer datos en la identificación de cuerpos, pues no solo el aparato estomatognático, sino también el cráneo puede ofrecer elementos valiosos que posibiliten la identificación positiva. Para que el proceso de identificación por los dientes sea efectivo, es necesaria una buena documentación del tratamiento realizado en cada paciente. Además de las anotaciones ejecutadas por el odontólogo, otro recurso de gran valor es la toma radiográfica. El presente relato buscó demostrar la importancia de la documentación odontológica en la identificación humana, resaltando, en particular, el valor de las radiografías odontológicas confeccionadas durante el tratamiento clínico de rutina, como prueba o documento a ser utilizado en los eventuales casos de esclarecimiento a la Justicia. La identificación positiva de la víctima fue posible gracias a la utilización de las radiografías encontradas en la documentación odontológica y la comparación de las mismas con las obtenidas del cadáver. El proceso criminal que apuraba las circunstancias de la muerte de la víctima, bien como la posible autoría del crimen solo tuvo su desenvolvimiento después de la identificación odonto-legal del cadáver (viabilización de denuncia al Ministerio Público).


lunes, 7 de marzo de 2011


Planteamiento del problema

LA ODONTOLOGIA FORENSE EN MEXICO
Por muchos años  en Mexico  la actividad del odontologo forense se limito debido a la  carencia  de una adecuada metodologia, las  actividades y actuaciones  resultaban  empiricas  lo que daba como resultado un peritaje incorrecto.Muchas fueron las ocasiones  en que los encargados de impartir justicia  se enfrentaron  a la falta de verdaderos  profesionales para el esclarecimiento de un caso. Pues en aquel  entonces los trabajos de investigacion  eran muy limitados  . (1)
Ya  en 1930  Diou  proponia el estudio de los dibujos labiales para su utilizacion en criminalistica. En 1932 Locard recomendaba el uso de las crestas labiales .Snyder (1950) impulso su aplicacion, mas tarde Suzuki y  Tsuchihasi ampliaron las investigaciones  demostrando la utilidad del metodo.

La queiloscopia es una tecnica que nos ayuda  a establecer la identidad de una persona  ya que las huellas labiales  son impresiones que dejan los labios al estar en contacto con superficies lisas y estas huellas pueden ser visibles generalmente cuando estan manchados generalmente  por cosmeticos. La importancia de las huellas labiales  es que son fuente  de  material genetico.(2)

El fundamento cientifico se encuentra  en que el  labio mucoso esta cubierto de pequeños pliegues  que muestran diferencias individuales y responden a una base genetica
Las huellas labiales tienen un alto valor como evidencia para identificar  y es usual encontrarlas en la escena del crimen como un indicio invisible o visible que debe ser buscado, revelado y fijado con las técnicas periciales adecuadas, concluyendo como resultado que los surcos labiales son diferentes, inmutables, invariables en todas las personas, dándoles un carácter único .(3)






 1.-ESTOMATOLOGIA FORENSE,LOZANO Y ANDRADE OSCAR,Ed. trillas,Mexico ,2007,pag 5-9
 2.-http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX
 3.-http://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista07/pagina05.htm